Módulos. Introducción.
Esta es nuestra sección dedicada a los módulos de música.Los módulos (hablando de música por ordenador) son ficheros de música digital realizados a partir de un juego de muestras de sonido y de una información secuencial, que dicen al reproductor cuándo tocar qué muestra (instrumento) en qué pista y a qué nota, aplicando opcionalmente un efecto, como vibrato, por ejemplo.
La ventaja que tienen sobre otros tipos de música por ordenador (como los ficheros MIDI) es que pueden incluir cualquier tipo de sonido (incluyendo voces humanas).
Una desventaja es que los ficheros tienen un tamaño mucho más grande que los MIDI. Otra desventaja es que no existe un formato estándar real para este tipo de ficheros de música. Existen variedad de formatos, que han ido sucediéndose según se han ido ampliando las posibilidades de los programas.
Conceptos básicos de un módulo de música.
Un reproductor de módulos es algo así como un organillo clásico. Se limita a leer, línea a línea, lo que está escrito en el módulo y a irlo interpretando.Pues bien, los módulos son como libros que se dividen en páginas, los patterns o patrones. Cada uno de esos patrones se subdivide en varias columnas o canales. El reproductor va leyendo cada patrón línea a línea, reproduciendo todas las ordenes de inicio y fin de nota y demás efectos que están en todas y cada una de las columnas de esa línea.
Según el formato de módulos, las notas reproducen muestras de sonido (samples) o instrumentos. Si reproducen samples, cada nota que comienza en un canal acaba con la nota que estaba sonando en ese mismo canal. Si reproducen instrumentos (los formatos más modernos son por instrumentos), en un mismo canal pueden estar sonando varias notas a la vez.
Como esto no pretende ser un curso de tracker, sino una breve introducción, lo dejo aquí. Existen por la Red unos cuantos cursos de composición de módulos. Busca, compara, y si encuentras algo mejor, pues nada, hijo: tú mismo.
Formatos.
Los módulos de música proceden de los tiempos del Commodore Amiga (los primeros trackers, programas para realizar módulos de música, fueron para este ordenador, de los primeritos con un soporte "serio" de sonido). Así, de aquella época tenemos el rudimentario formato MOD, con sólo 4 canales y 32 muestras de sonido (samples) por módulo.Ya en el PC, la cosa fue avanzando, añadiéndose canales y permitiendo la inclusión de más instrumentos. Un programa que marcó época fue el Scream Tracker 3, programa freeware de Sami Tammilehto. Permitía módulos con 32 canales y 99 muestras de sonido, de extensión .S3M, todo disponible con un interfaz más que sencillo.
La revolución llegó de la mano del Fast Tracker 2, un programa shareware que permite el manejo de instrumentos, patrones de longitud variable... El formato XM es, en estos momentos, un estándar. El único defecto es, a mi entender, el interfaz.
Pero llegó el Impulse Tracker, que en su versión 2.14 permite hacer todo lo que puede el Fast Tracker 2 y más, pero con un interfaz calcado al del Scream Tracker. Las muestras de sonido son comprimidas en los módulos IT: la última generación de módulos que lleva camino de proclamarse el estándar definitivo.